miércoles, 6 de abril de 2011

QUE PASARA ESTE AÑO CON EL PRECIO DE LOS CEREALES....

El pasado día 1 de abril, se publico por parte del USDA (Departamento de Agricultura de EEUU), el informe anual sobre los datos de intención de siembra de cereales por parte de los agricultores.

Las previsiones indican que se habrá un aumento en la superficie cultivada para todos los cereales, especialmente para el maíz, lo cual producirá un incremento de la producción anual estimada. Pero dicho incremento de la superficie no será capaz de compensar la disminución de stocks o existencias producidas en estos dos últimos años.
Todo ello repercutirá en un más que probable incremento de los precios de los cereales, favorecido sin ninguna duda en el momento en el que algún tipo de condicionante climatológico se produzca en el Hemisferio Norte.
<-mas->

ANALISIS Y OPINIÓN
Buenos días, amigos y compañeros.
Cada día me resulta más apasionante estar al corriente y observar la evolución del mercado de los cereales, e ir identificando poco a poco el gran número de factores y su interrelación, la cual hace que fluctúen los precios de una u otra manera.
Esta semana he observado como la simple publicación de un informe sobre las estimaciones de siembra por parte del USDA (nuestro M.A.R.M.) en E.E.U.U., hace que se produzca no solo una variación en los precios allí, sino que a su vez tenga una repercusión en las lonjas de España.
Quiero hacer hincapié, en que estamos hablando de una estimación de lo que los agricultores van a sembrar,  que no ha recoger. Todavía no sabemos, ya les gustaría a los agricultores saberlo, si el año va ha ser bueno, malo o regular, si vamos a obtener por ejemplo 9.200, 9.600 o 10.600 kg de maíz/ha., y sin embargo esto afecta al precio a día de hoy de los cereales.
Pero más significativo es que aun estimándose que la superficie a sembrar será mayor y que por tanto debería de recogerse un mayor volumen y por tanto debería de producirse un descenso de los precios al incrementarse la oferta de producto, esto no sucede. Y os preguntareis el porqué.
Aquí es donde entra una nueva variable a considerar que es el nivel de existencias (stocks) de los que disponen los distintos estados. En los últimos años se ha producido un gran descenso de la cantidad de dichas existencias, motivada por las malas cosechas obtenidas y por el incremento del consumo de cereal, ya sea para alimentación humana, animal y para un nuevo destino como es el uso para la obtención de biocombustibles, potenciada como consecuencia de la situación que se vive en Oriente Medio.
Todo ello ha propiciado un descenso alarmante de las existencias que es imposible reponer pese al incremento de la superficie destinada a la producción, lo cual crea un estado de “alarma” ante una posibilidad, remota pero existente, de desabastecimiento que hace que se produzca una variación en el precio de los cereales.

Pese a todo no debemos olvidar en ningún momento que estamos a expensas de la posible aparición de cualquier tipo de fenómeno meteorológico que puede hacer que la producción se vea favorecida (llueva en el momento adecuado y en la cantidad necesaria, no haga mucho calor ni viento en el momento del granado) o perjudicada (inundaciones, granizos y pedriscos, frios, heladas).
Y que por tanto influirán en la oferta de producto y en el precio final.

Para finalizar quiero recalcar la existencia de una excesiva volatilidad de los precios de los cereales que debería, siempre desde mi humilde punto de vista, ser controlada de alguna forma para evitar los problemas que se están viviendo en la ganadería actualmente.
Por un lado debería de controlarse o regularse los mercados financieros de materias primas tanto de las empleadas en la alimentación humana como en la formulación de las raciones para el ganado.
Además tendría que existir una mayor transparencia de los mercados físicos, para lo cual sería importante disponer de una mejor información y finalmente deberían de prevenirse y gestionarse las crisis alimentarias a las poblaciones más pobres.
Y quizás, a nivel de España o de la UE, deberíamos de mirar las políticas agrarias de otros países como E.E.U.U., donde se siguen políticas de fortalecimiento de la estructura empresarial agrícola-ganadera, mediante el establecimiento de ayudas contra-cíclicas, que únicamente se aplican en el caso de que los precios sean bajos y no permitan una rentabilidad de las explotaciones, permitiendo por otro lado un ahorro considerable en los presupuestos (PAC).
Me despido de todos vosotros y os espero en el próximo comentario de prensa.
Un saludo