martes, 31 de mayo de 2011

¿LOS MILAGROS DE LOS GANADEROS?

La verdad es que no sabia como titular este articulo, por que despues de leer la noticia la verdad es que solo queda felicitar a todos aquellos ganaderos que aun tengan una explotacion y que puedan vivir de ella, a la vista de los datos leido.

Como ya hemos comentado en alguna ocasión, la situación que viven nuestros agricultores y ganaderos al igual que la de una gran mayoría de ciudadanos, no es de las mejores que hayan vivido.
Nos encontramos en un mercado globalizado en el cual todo se encuentra en mayor o menor medida interconectado y sucesos que ocurren en la otra parte del mundo, tienen consecuencias directas a nuestro alrededor.

Pero centrándonos en lo que nos ocupa, según el Boletín Mensual de Estadística del Ministerio de Medio Rural, entre los meses de enero de 2010 y enero de 2011, se ha producido un incremento del 3,7% en las cantidades percibidas por sus productos; esta subida principalmente la acaparan sectores como el de los cereales (subidas del 55 al 63%) ya sean para pienso o no y del cual ya hemos hablado en alguna ocasión y el sector de los tubérculos (subidas del 150%).

En líneas generales en el primer mes de este año, se ha cobrado un 5,4% más por los productos agrícolas y sin embargo un 6,2% menos por los productos ganaderos. Si analizamos la evolución de los precios en el sector ganadero, veremos que se produjeron subidas en el porcino y caprino para abasto; pero se produjeron descensos en el resto, siendo significativo el protagonizado por el sector de los huevos con un 26,2%.

Es significativo lo sucedido en el sector avícola de puesta, ya que este descenso unido al proceso de modificación de la normativa de bienestar animal, está haciendo que desaparezcan un elevado número de explotaciones familiares que no tienen capacidad financiera para llevar acabo dichas inversiones (de esto ya hemos hablado en algún artículo anterior, solo añadir que es preferible una gallina feliz y sin estres a una familia "humana" luchando por subsistir).

Esta disminución del censo de aves alojadas debería de dar lugar a un descenso de la oferta, aunque no se espera, y por tanto a un incremento de los precios debido al incremento de costes generados al poder alojarse menos gallinas, pero esto no se está produciendo debido a la entrada de huevos del exterior, no sabemos si esas aves están alojadas cumpliendo la normativa de bienestar animal que se nos exige a nosotros o no.

Por otro lado indicar que se ha producido un incremento significativo de los inputs de las explotaciones agrícolas y ganaderas, esta subida está cifrada en torno al 15,6%, siendo los más significativos el de la alimentación animal, consecuencia del incremento del precio de los cereales (de esto también hemos hablado en un artículo anterior) y por otro lado del incremento del precio del gasóleo.

 

Respecto al tema del gasóleo, indicar que el gobierno incumple de manera sistemática, el acuerdo de crear un gasóleo agrícola, limitándose sus actuaciones a la devolución de una parte del dinero que ellos ya han 
adelantado, que como entenderéis “tiene su miga” en la situación en la que nos encontramos.

Como curiosidad indicar que según informes elaborados por distintos servicios técnico y basándose en datos que facilita el Ministerio de Industria, la subida experimentada en el precio el gasóleo es del 14% en sólo un mes, del 42% en apenas un año y del 238% en los últimos 10 años.


Me despido de todos vosotros y os espero en el próximo comentario de prensa.

Un saludo

No hay comentarios:

Publicar un comentario