miércoles, 1 de junio de 2011

Y AL FINAL TE ABURREN CON TANTA BUROCRACIA

La verdad es que vengo un poco "caliente", desde hace poco colaboro con un valiente emprendedor, en un proyecto que vamos a ser capaces de llevar a cabo, pero hoy vengo desanimado.

Toda la mañana de un lado a otro, llegas para preguntar que tienes que hacer para poder llever a cabo el proyecto y solo en uno de los tres sitios donde he estado, he salido con la sensacion de que se alegraban de que alguien se atreva en los tiempos en los que estamos, a arriesgarse en la aventura de emprender, y te dan soluciones a los problemas que se plantean.

Parece que solo les interesa los decretos, leyes, ordenes, modificacion de la orden, burocratitis cronica que se aplica de manera estricta y sin piedad a quien esta empezando de cero, en lugar de ayudarles y facilitarles las labor,... joder... que lo que se quiere es generar empleo, riqueza, futuro....

Bueno lo voy a dejar porque todavia tendre que lidiar con ellos durante unos meses y si sigo terminare dando nombre y apellidos y es casi peor.

Perdonar por el cabreo que llevo encima.

martes, 31 de mayo de 2011

¿LOS MILAGROS DE LOS GANADEROS?

La verdad es que no sabia como titular este articulo, por que despues de leer la noticia la verdad es que solo queda felicitar a todos aquellos ganaderos que aun tengan una explotacion y que puedan vivir de ella, a la vista de los datos leido.

Como ya hemos comentado en alguna ocasión, la situación que viven nuestros agricultores y ganaderos al igual que la de una gran mayoría de ciudadanos, no es de las mejores que hayan vivido.
Nos encontramos en un mercado globalizado en el cual todo se encuentra en mayor o menor medida interconectado y sucesos que ocurren en la otra parte del mundo, tienen consecuencias directas a nuestro alrededor.

Pero centrándonos en lo que nos ocupa, según el Boletín Mensual de Estadística del Ministerio de Medio Rural, entre los meses de enero de 2010 y enero de 2011, se ha producido un incremento del 3,7% en las cantidades percibidas por sus productos; esta subida principalmente la acaparan sectores como el de los cereales (subidas del 55 al 63%) ya sean para pienso o no y del cual ya hemos hablado en alguna ocasión y el sector de los tubérculos (subidas del 150%).

En líneas generales en el primer mes de este año, se ha cobrado un 5,4% más por los productos agrícolas y sin embargo un 6,2% menos por los productos ganaderos. Si analizamos la evolución de los precios en el sector ganadero, veremos que se produjeron subidas en el porcino y caprino para abasto; pero se produjeron descensos en el resto, siendo significativo el protagonizado por el sector de los huevos con un 26,2%.

Es significativo lo sucedido en el sector avícola de puesta, ya que este descenso unido al proceso de modificación de la normativa de bienestar animal, está haciendo que desaparezcan un elevado número de explotaciones familiares que no tienen capacidad financiera para llevar acabo dichas inversiones (de esto ya hemos hablado en algún artículo anterior, solo añadir que es preferible una gallina feliz y sin estres a una familia "humana" luchando por subsistir).

Esta disminución del censo de aves alojadas debería de dar lugar a un descenso de la oferta, aunque no se espera, y por tanto a un incremento de los precios debido al incremento de costes generados al poder alojarse menos gallinas, pero esto no se está produciendo debido a la entrada de huevos del exterior, no sabemos si esas aves están alojadas cumpliendo la normativa de bienestar animal que se nos exige a nosotros o no.

Por otro lado indicar que se ha producido un incremento significativo de los inputs de las explotaciones agrícolas y ganaderas, esta subida está cifrada en torno al 15,6%, siendo los más significativos el de la alimentación animal, consecuencia del incremento del precio de los cereales (de esto también hemos hablado en un artículo anterior) y por otro lado del incremento del precio del gasóleo.

 

Respecto al tema del gasóleo, indicar que el gobierno incumple de manera sistemática, el acuerdo de crear un gasóleo agrícola, limitándose sus actuaciones a la devolución de una parte del dinero que ellos ya han 
adelantado, que como entenderéis “tiene su miga” en la situación en la que nos encontramos.

Como curiosidad indicar que según informes elaborados por distintos servicios técnico y basándose en datos que facilita el Ministerio de Industria, la subida experimentada en el precio el gasóleo es del 14% en sólo un mes, del 42% en apenas un año y del 238% en los últimos 10 años.


Me despido de todos vosotros y os espero en el próximo comentario de prensa.

Un saludo

jueves, 5 de mayo de 2011

De nuevo en el mercado laboral

Hoy estoy de buen humor si se puede decir, porque llevo cuatro dias durmiendo menos de 7 horas y no se si llegare a los cincuenta a este paso, "es una broma".
Queria contaros que despues de un periodo de descanso forzoso al cual me enviarón sin miramientos, ciertas personas a las que en el fondo les estare eternamente agradecido. Y no lo digo con ningun tipo de sarcasmo ni mala intención, de verdad....bueno un poco.
Pero que hicieron que tuviese muchisimo tiempo libre y me decidiese a terminar los estudios pendiente y ha empezar y espero terminar es MBA que estoy cursando en Industriales Escuela de Negocios.
El pasado lunes me reincorpore al mercado laboral y nada mas y nada menos que de INGENIERO AGRONOMO, que bien suena, si lo viera mi abuelo......
Bueno pues eso, que estoy eternamente agradecido a Luis por la confianza que a puesto en mi, que espero no defraudarla y desearia que esta relacion contractual durase ..el tiempo que tenga que durar, que espero que sea mucho y que el proyecto que se esta poniendo en marcha, consigamos que sea un ejemplo para otros valientes emprededores agricolas y ganaderos, a los cuales deberiamos de estar agradecidos por la labor que realizan en el medio rural.
Supongo que a estas alturas estareis deseando que os diga de que trata, pero ya tendremos tiempo de ir contandolo poco a poco, para lo cual espero que me den el permiso para escribir sobre el en este modesto blog dedicado a la agricultura y ganaderia.
Un saludo amigos, por seguir pasandoos por aqui a leer estas humildes lineas.
Paco

miércoles, 6 de abril de 2011

QUE PASARA ESTE AÑO CON EL PRECIO DE LOS CEREALES....

El pasado día 1 de abril, se publico por parte del USDA (Departamento de Agricultura de EEUU), el informe anual sobre los datos de intención de siembra de cereales por parte de los agricultores.

Las previsiones indican que se habrá un aumento en la superficie cultivada para todos los cereales, especialmente para el maíz, lo cual producirá un incremento de la producción anual estimada. Pero dicho incremento de la superficie no será capaz de compensar la disminución de stocks o existencias producidas en estos dos últimos años.
Todo ello repercutirá en un más que probable incremento de los precios de los cereales, favorecido sin ninguna duda en el momento en el que algún tipo de condicionante climatológico se produzca en el Hemisferio Norte.
<-mas->

ANALISIS Y OPINIÓN
Buenos días, amigos y compañeros.
Cada día me resulta más apasionante estar al corriente y observar la evolución del mercado de los cereales, e ir identificando poco a poco el gran número de factores y su interrelación, la cual hace que fluctúen los precios de una u otra manera.
Esta semana he observado como la simple publicación de un informe sobre las estimaciones de siembra por parte del USDA (nuestro M.A.R.M.) en E.E.U.U., hace que se produzca no solo una variación en los precios allí, sino que a su vez tenga una repercusión en las lonjas de España.
Quiero hacer hincapié, en que estamos hablando de una estimación de lo que los agricultores van a sembrar,  que no ha recoger. Todavía no sabemos, ya les gustaría a los agricultores saberlo, si el año va ha ser bueno, malo o regular, si vamos a obtener por ejemplo 9.200, 9.600 o 10.600 kg de maíz/ha., y sin embargo esto afecta al precio a día de hoy de los cereales.
Pero más significativo es que aun estimándose que la superficie a sembrar será mayor y que por tanto debería de recogerse un mayor volumen y por tanto debería de producirse un descenso de los precios al incrementarse la oferta de producto, esto no sucede. Y os preguntareis el porqué.
Aquí es donde entra una nueva variable a considerar que es el nivel de existencias (stocks) de los que disponen los distintos estados. En los últimos años se ha producido un gran descenso de la cantidad de dichas existencias, motivada por las malas cosechas obtenidas y por el incremento del consumo de cereal, ya sea para alimentación humana, animal y para un nuevo destino como es el uso para la obtención de biocombustibles, potenciada como consecuencia de la situación que se vive en Oriente Medio.
Todo ello ha propiciado un descenso alarmante de las existencias que es imposible reponer pese al incremento de la superficie destinada a la producción, lo cual crea un estado de “alarma” ante una posibilidad, remota pero existente, de desabastecimiento que hace que se produzca una variación en el precio de los cereales.

Pese a todo no debemos olvidar en ningún momento que estamos a expensas de la posible aparición de cualquier tipo de fenómeno meteorológico que puede hacer que la producción se vea favorecida (llueva en el momento adecuado y en la cantidad necesaria, no haga mucho calor ni viento en el momento del granado) o perjudicada (inundaciones, granizos y pedriscos, frios, heladas).
Y que por tanto influirán en la oferta de producto y en el precio final.

Para finalizar quiero recalcar la existencia de una excesiva volatilidad de los precios de los cereales que debería, siempre desde mi humilde punto de vista, ser controlada de alguna forma para evitar los problemas que se están viviendo en la ganadería actualmente.
Por un lado debería de controlarse o regularse los mercados financieros de materias primas tanto de las empleadas en la alimentación humana como en la formulación de las raciones para el ganado.
Además tendría que existir una mayor transparencia de los mercados físicos, para lo cual sería importante disponer de una mejor información y finalmente deberían de prevenirse y gestionarse las crisis alimentarias a las poblaciones más pobres.
Y quizás, a nivel de España o de la UE, deberíamos de mirar las políticas agrarias de otros países como E.E.U.U., donde se siguen políticas de fortalecimiento de la estructura empresarial agrícola-ganadera, mediante el establecimiento de ayudas contra-cíclicas, que únicamente se aplican en el caso de que los precios sean bajos y no permitan una rentabilidad de las explotaciones, permitiendo por otro lado un ahorro considerable en los presupuestos (PAC).
Me despido de todos vosotros y os espero en el próximo comentario de prensa.
Un saludo

viernes, 25 de marzo de 2011

¿CUANDO EMPEZAREMOS A PAGAR MAS POR LA DOCENA DE HUEVOS?

El próximo día 1 de enero de 2012, entra en vigor la Directiva 1999/74, referente a las normas mínimas sobre bienestar animal en gallinas de puesta. Se inicia la fase final del proceso, para lo cual el M.A.R.M., C.C.A.A. y el sector, han establecido una hoja de ruta, con el fin de llevar a cabo una revisión de datos, ampliar la información de registro y económica de las explotaciones, controlando e intentando dar acceso a financiación en aquellos casos en que sea posible y necesario. así mismo, la posibilidad de una carencia de productos debida a una falta de adaptación de las explotaciones a dicha Directiva. Así mismo, la posibilidad de una carencia de productos debida a una falta de adaptación de las explotaciones a dicha Directiva.

ANALISIS Y OPINIÓN
No voy a entrar en valorar el tema del "bienestar" de las gallinas dentro de sus jaulas, porque sería largo e improductivo. Habrá gente que diga que "menuda tontería, peor lo pasan los mineros a 300 metros de profundidad con polvo, ruido, riesgo de explosiones por sorpresa, su vida pendiente de un hilo…", y otros que se preocupan más de las pobres gallinas enjauladas y de si tienen stress o no...


 La cuestión es que quedan menos de diez meses para que todos los empresarios del sector avícola de puesta, cumplan la susodicha Directiva 1999/74, so pena de penalizaciones de 30 €/gallina. Después de 12 años no vale pedir aplazamientos o decir que estamos en crisis, que si no consigo dinero de los bancos, que los costes de producción se me han disparado por los cereales, que el precio del huevo... Hace tiempo que se sabía a lo que había que atenerse y cuando se tenía que estar preparado.

No obstante, considero que el obligar a tener que realizar inversiones de adaptación de la explotación próximas a entre 14 a 19 euros por gallina alojada, estamos hablando que para el caso de una pequeña explotación estará entorno a 1,5 millones de euros, (particularmente conozco una explotación situada en Mondejar que le ha supuesto 2,6 millones para 160.000 gallinas, pero para grandes explotaciones como en la que estuve trabajando les supondrán inversiones próximas a los 20 millones de euros), y todo ello en base a disminuir el stress de la gallina. Vamos que me parece un poco desproporcionado.

 Es por ello que estamos en un momento de gran importancia dentro del sector de la avicultura de puesta en España, en el que se darán un gran número de movimientos a nivel empresarial, que traerán consigo la desaparición de pequeñas empresas y que a su vez producirá en otros casos, un incremento del tamaño medio de la explotación, mediante la adquisición de explotaciones o por aumento del censo de aves alojadas en cada explotacion.

Quizás como consecuencia de ello, queden los que sepan gestionar la explotación de una manera profesional, con conocimientos técnicos a nivel productivo, conocimientos de gestión de compras y de comercialización de los productos, ya que el mercado global en el que se encuentra el sector y en el que están en desventaja ante la aplicación de dicha Directiva, les lleva a una mayor optimización de los recurso disponibles.

Pero no nos engañemos que toda esta obligación de inversión generada por los políticos de Bruselas, deberá de ser pagada por alguien y ese alguien seremos nosotros los consumidores, así que espero equivocarme pero creo que para el año que viene veremos incrementado en al menos unos 15 a 20 céntimos el precio de la docena de huevos por culpa de esta Directiva 1999/74.

Pese a ello os animo a comer un buen par de huevos fritos al menos un par de días a la semana y la tortilla de patata para otro día.

Y lo del colesterol son tonterías!!

Un saludo.                        

 

miércoles, 9 de marzo de 2011

LOS CEREALES Y LA MINISTRA

Declaraciones de la Ministra de Medio Rural, Rosa Aguilar, en la que llama a la conciencia de políticos de la UE y pide a los almacenistas de grano para que lo pongan en circulación, ante la grave situación en la que se encuentran los ganaderos debido al incremento hasta en un 30% en los costes de alimentación. Pide a su vez que se creen medidas de mercado para poder incidir en los precios cuando suban de la forma en la que lo están haciendo.

ANALISIS Y OPINIÓN
A estas alturas de “la película”, no hace falta que la ministra de turno venga a contarnos la precaria situación en la que vive nuestro campo al cual se trata con desprecio, preocupándose únicamente por tenerlos callados mediante la concesión de subvenciones que favorece por igual a los vagos como a los buenos empresarios, porque la conocemos y bastante bien por cierto.
Por un lado, los agricultores tienen que pagar más por el gasoil, el abono, las semillas certificadas, los herbicidas, el I.V.A., pero siguen percibiendo más o menos lo mismo por el kg de cereal que hace…., mejor no vamos a pensarlo.
A su vez, los ganaderos, han visto como desde hace algo más de un año, el precio del pienso ha subido entre un 25% y un 60%. Estas cifras dichas así no reflejan realmente la situación real que hace que muchas explotaciones estén abocadas a desaparecer. Para que os hagáis una idea, una explotación avícola de 500.000 aves de puesta consume diariamente unos 62.500 kg de pienso, lo cual les supone diariamente un incremento de costes de alimentación de entorno a 3.000 euros, que al mes son 90.000 euros y al año 1.080.000 euros, por cierto, está misma explotación habrá tenido que realizar una inversión de cerca de 3,2 millones de euros para adaptarse a la nueva normativa sobre jaulas para gallinas, que los señores parlamentarios europeos tuvieron a bien inventarse hace unos años.  Por cierto, por los huevos todavía siguen percibiendo la misma cantidad.
Centrándonos en el tema del precio del cereal, estoy de acuerdo que este precio varié en un mercado globalizado como el actual, regido por la ley de la oferta y de la demanda, influenciado por las condiciones climáticas, por causas fortuitas (incendios del año pasado en Rusia), de la demanda de países emergentes, de las bioenergías e incluso podemos decir que la culpa la tiene también el precio del petróleo.
Pero he dejado para el final, los que para mí son los grandes “culpables” de esta situación, por un lado están, LOS ESPECULADORES, ya sean intermediarios que retienen los cereales en sus almacenes para crear carencias de dichos productos que den lugar a una subida del precio de estos.
A LOS MERCADOS FINANCIEROS, por especular con los cereales a través de los mercados de futuros en base a todas las variables indicadas anteriormente.
A LOS GOBIERNOS, ya sean de los propios estados como desde la UE, por permitir dichas actuaciones en un sector que debería de ser prioritario para todos (no olvidemos que se puede prescindir de todo menos de comer).
Y finalmente pese a que me cuesta mucho reconocerlo a los propios AGRICULTORES Y GANADEROS, por su falta de formación a nivel comercial, vez  por la excesiva independencia y atomización de los productores, por su idiosincrasia, educación y nula formación empresarial, por pertenecer a cooperativas que ante su falta de formación comercial deberían de ser las que se encargaran de añadir valor a la cadena de valor del producto y con ello conseguir unos mejores precios de estos (mas volumen de venta vs mayor poder de negociación ante los clientes, en el caso de los agricultores y frente a los proveedores en el caso de los ganaderos).
No sé si os gustara o no, pero tenemos lo que nos merecemos y mientras no se cambien las mentalidades en todos los ámbitos, unos seguirán beneficiándose del esfuerzo de aquellos  que tienen el valor, que no a veces la formación, de crear y luchar por una idea de negocio desde la humildad, la honradez y el trabajo.
Espero que en un futuro la percepción y respeto que se tiene por nuestros EMPRESARIOS agrícolas y ganaderos, se vaya incrementado anualmente por lo menos en términos iguales al I.P.C.
Compañeros despedirme desde aquí y os emplazo para el próximo comentario de prensa, que como podéis preveer, tratara sobre nuestro campo.

A VUELTAS CON LA LECHE

La existencia de contratos ente los productores y la industria láctea, no es algo nuevo, ni que se estén inventando nuestros “listísimos” políticos. Ya en el año 2008 existía esta fórmula y era utilizada en el sector, aunque existían industrias que preferían que no existiese nada por escrito, dicho lo cual, podemos afirmar que el problema no estriba por tanto en si se firma o no un contrato, sino en las condiciones en las que el productor vende dicha leche y cuando recibirá el pago de dichas cantidades.
El problema del precio de la leche como comentamos en el anterior artículo, depende, y aquí está el principal problema, de un tercer grupo exterior al acuerdo bilateral entre productor e industria y que sin embargo, y siempre desde nuestro modesto punto de vista, es de gran importancia a la hora de plantearse los precios límites de negociación de las industrias envasadoras, nos estamos refiriendo a las grandes empresas de distribución.
Es evidente la existencia de un gran fallo en la cadena de valor de la leche, que hace que de los tres eslabones principales existentes en la cadena, tanto la industria como las distribuidoras obtengan beneficios de manera continuada y por el contrario los productores no tengan “la misma suerte”, pudiendo por tanto decir que la cadena de valor se ha roto, como siempre, por el eslabón más débil.
Debilidad fomentada, no obstante, por la excesiva independencia y atomización de los productores, por su idiosincrasia, educación y nula formación empresarial, aunque últimamente esto se está parcialmente mejorando quedando todavía mucho por hacer, y que se solucionaría mediante una adecuada política por parte de las distintas administraciones de fomento del cooperativismo entre los ganaderos.
Un modelo que se debería de desarrollar en España, es el modelo cooperativista implantado en el sector lácteo en Finlandia, de potentes cooperativas que envasan su producto y negocian con las grandes distribuidoras, consiguiendo que se paguen a los productores 10 céntimos más por litro que el precio medio de la leche en Europa, obtendríamos de esta manera un sector lácteo potente a nivel europeo que podría hacer frente a las industrias del resto de países comunitarios, con una estructura saneada, con materias primas procedentes de España, de calidad contrastada y con una definida trazabilidad del producto que de una manera clara redundaría en el beneficio de los consumidores.
Pero para nuestra desgracia, España es un país demasiado politizado y aunque se diesen las condiciones de entendimiento entre todos los ganaderos no vamos a decir del país, sino de al menos cada comunidad o grupos de comunidades autónomas limítrofes, no creo que se dejase por parte ni de las industrias, ni de las grandes distribuidoras, que no olvidemos que tienen capitales franceses, que estas cooperativas llegasen a nacer, quedándose todo en meros embriones que morirían en el olvido.
Por tanto y espero que me equivoque por el bien de nuestros ganaderos, no creo que el desarrollo del Reglamento de la UE sobre las relaciones contractuales del sector de la leche, consiga un incremento significativo del precio de la leche a percibir por los ganaderos y menos aun que dichas cantidades puedan ser percibidas en un plazo máximo de 30 a 45 días, aunque esto último sería fácil de establecer mediante Decretos o leyes establecido por el gobierno de España.
Pero esto, estimados compañeros, es otra historia.